SALAR DE UYUNI 3 DÍAS


Uyuni de tres días y dos noches los lleva en un recorrido completo por el salario visitando el cementerio de trenes, Colchani, Isla Pescado (inkawasi). Las lagunas, flamencos, la laguna colorada, el árbol de piedra, los géiseres con sus fumarolas y volcanes serán el escenario de estos tres días durmiendo en refugios y casas familiares.

 
 

ITINERARIO

Día 01.

  • EXPEDICION AL SALAR DE UYUNI - ISLA DEL PESCADO - SAN JUAN.

0:00 am Salida a nuestro recorrido con destino al desierto más grande de Sal, en movilidad (Land Cruiser - 4x4) En el trayecto visitaremos los siguientes destinos turísticos:

Cementerio de trenes. Donde se pueden observar trenes y locomotoras muy antiguas que data de finales del siglo XIX, la mayoría de los trenes circulaban con vagones cargados de minerales, pero eso es muy poco tiempo, estos trenes fueron parte de un pasado industrial, hoy en día se transformaron en la actualidad en un destino turístico.

La población de Colchani. Ubicado a las orillas del gran Salar, es el ingreso principal al desierto de sal, donde observamos la actividad de extracción de sal en forma artesanal. Los pobladores nos enseñan el proceso de secado, molido y embolsado listo para el consumo, ahora también se dedican a la artesanía hecha a base de sal y textiles.

Montones de Sal “Pequeñas pirámides de Sal”, los pobladores de Colchani hacen estos montones para secar la sal y luego ser trasladado a la población para el proceso, también pasaremos por los Ojos del Salar, que son pequeñas erupciones de agua que brotan debajo de la superficie.

Hotel de Sal. Ubicado en el corazón del Salar, construido con bloques de sal, tanto exterior como interiormente, así como sus paredes, el suelo, las camas, mesas y sillas, todo elaborado de sal. Que hace unos años dejó de funcionar como hotel, pero hoy en día se puede visitar como un museo.

Isla Incahuasi (Isla del Pescado). Ubicada en el medio del desierto de sal, la Isla Incahuasi conocida como "La Isla del Pescado" es una formación rocosa en la cual se encuentra gran variedad de cactus gigantes con alturas superiores a los 10 metros, desde la cima se puede contemplar el maravilloso paisaje del Salar, posteriormente a nuestra visita a la isla tendremos el almuerzo y por la tarde continuaremos disfrutando de este deslumbrante manto blanco del Salar y en horas de la tarde continuaremos nuestro recorrido hasta la población de San Juna donde pernoctaremos en casas familiares.

 

Día 02.

  • SAN JUAN - LAGUNAS - LAGUNA COLORADA (LAGUNAS ALTIPLANICAS)

Después del desayuno continuaremos nuestra aventura con destino a la Laguna Colorada, en el trayecto atravesaremos el salario de Chiguana un pequeño salario en formación, luego realizaremos una parada para observar una distancia el volcán activo de Ollague, visitaremos las lagunas de Cañapa, Hedionda, Chiarcota y Honda, estas lagunas están pobladas por flamencos, al medio día nos detenemos en el camino para tener el almuerzo y por la tarde continuaremos nuestro recorrido pasando el desierto de Siloli, donde veremos una interesante formación rocosa conocida como el Árbol de Piedra y continuando nuestro recorrido arribaremos a La Laguna Colorada ubicado en el Parque Nacional de Fauna Andina Eduardo Avaroa, el color rojo de sus aguas se debe a los sedimentos de color rojo y pigmentos de algunos tipos de algas y plantón,pero no siempre mantiene el mismo color debido a la variación de las características de sus aguas así como la luz del día y el clima, en esta laguna también podremos ver a los flamencos andinos y en horas de la tarde continuaremos por 15 minutos más hasta llegar al albergue de Huayllajara donde pernoctaremos.

 

Día 03.

  • LAGUNA COLORADA - GÉISERS - LAGUNA VERDE - UYUNI

Este día saldremos muy temprano a nuestro tour (05:00 am). Para poder valorar los Geisers - fumarolas (zona volcánica - fuentes geotérmicas), más conocidos como "Sol de Mañana". Este lugar será el punto más alto en la ruta cerca de los 5 mil metros snm, el frio es intenso. Luego continuaremos a los baños termales - Polques de Chalviri. pies del volcán Licancabur, a una altura de 4.350 msnm, el color verde se debe al alto contenido de magnesio que tiene las formaciones geológicas del área pero la intensidad del color verde del agua dependiente del viento. El Volcán Licancabur es el hito natural que indica la frontera entre Bolivia y Chile, después de nuestra parada en la laguna verde retornaremos a Uyuni y en el trayecto tendremos el almuerzo y continuaremos nuestro viaje pasando por el Valle de las Rocas y poblaciones típicas de Villa Alota - Kulpinaka - San Cristóbal también observamos una gran cantidad de llamas y vicuñas. Arribo a la población de Uyuni al final de la tarde. Fin del servicio.